Translate

martes, 15 de enero de 2013


Una Mancha Solar Gigante Apuntará Hacia La Tierra En Unos Días.



Una mancha solar gigante apuntará hacia la Tierra en unos días, Es diez veces mayor que nuestro planeta, existe un 5% de probabilidades de que produzca llamaradas de la clase X, según cuál sea su intensidad, las llamaradas solares se clasifican, de menor a mayor, con las letras A, B, C, M y X,   lo que sí es seguro es que generará llamaradas de la clase M.  Se mueve lentamente, con la rotación solar, para terminar apuntando, dentro de unos días, directamente hacia nuestro planeta. Los astrónomos estarán muy pendientes de su evolución y vigilarán de cerca su actividad para alertarnos con tiempo de una llamarada. Salió del Sol a una velocidad de 442 kilómetros por segundo. Esta es una velocidad bastante típica , aunque las más rápidas pueden ser casi diez veces más rápidas. Cuando estas manchas están dirigidas contra la Tierra, pueden causar un fenómeno meteorológico llamados tormenta geomagnética, que se produce cuando golpea el exterior del sobre magnético de la Tierra, la magnetosfera, durante un período prolongado de tiempo. Esta fuerte radiación no es dañina para los seres humanos, pero podría afectar al funcionamiento de nuestros satélites y sistemas de comunicaciones.


Fuente: Antena 3 _ ABC

viernes, 11 de enero de 2013


Asteroid Impact.


Sin más, os dejamos con las imágenes de las consecuencias del impacto de un asteroide en nuestro planeta.




Fuente: Discovery

miércoles, 9 de enero de 2013


Estación Espacial En Directo




¿Sabias que podéis ver la Estación Espacial Internacional (ISS) en directo? Pues si, y las 24 horas del día  La NASA tiene un canal online en el que podemos ver a tiempo real cuales son las tareas y experimentos que hacen los astronautas desde allí arriba. Aunque quizás lo mas espectacular sea la cámara exterior que conecta a veces para darnos planos increíbles de nuestro propio planeta. En fin no hay mucho mas que decir, simplemente dadle al play y estad atentos. Desde hoy y en la parte izquierda de el blog tenéis una nueva ventana al el universo.


martes, 8 de enero de 2013


TOP10:  La Vida En El Espacio 




1. Nauseas,dolores de cabeza y problemas para localizar brazos y piernas son parte de los síntomas del indeseable mareo espacial.

2. El descenso de la presión sobre la espina dorsal por la ausencia de gravedad hace que la estatura de los astronautas aumente 5 centímetros.

3.En el espacio nadie escucha tus ronquidos...porque desaparecen.

4. Dormir flotando es incomodo, por lo que los astronautas tienen que usar sacos de dormir atados a las paredes de la estación espacial 

5. Al quedar expuesto al vació espiral no hay que aguantar la respiración: Los pulmones se desgarrarían por la descompresión  Tampoco hierve la sangre ni se acaba explotando,como se ve en algunas películas.

6.A la hora de comer, la sal y la pimienta se sirve en forma liquida, y los macarrones se comen aguados. Siempre se usan alimentos básicos preparados especialmente para el viaje.

7. Para usar el retrete hay que sentarse con precisión en el centro del inodoro. Es una de las cosas que deben ejercitarse concienzudamente en la Tierra. 

8. Lo mas duro del regreso a nuestro planeta es darse cuenta de que si sueltas un objeto cae.

9. Resulta difícil dormir en órbita baja cuando el Sol sale y se pone cada 90 min. 

10. En el espacio no hay que exponerse nunca a la luz del Sol sin protección, se corre el riesgo de sufrir quemaduras muy graves.

Fuente:MUY Interesante

viernes, 4 de enero de 2013

Bola De Fuego En México Y Texas




El fenómeno, que fue grabado por una cámara de meteoritos de la NASA en Mayhilla, Nuevo México, a unos 500 kilómetros hacia el oeste, lo cual, según dice la propia agencia espacial «es muy inusual y da testimonio de la luminosidad del evento. Los astrónomos creen que el fogonazo se trata de un meteorito, «muy probablemente un fragmento del cinturón de asteroides», que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. En un primer momento se especuló con que lo que se vio en el cielo fuera el reingreso del satélite de comunicaciones ruso Kosmos 2251, que fue destruido en una colisión con un satélite Iridium en febrero de 2009, provocando una gran cantidad de basura espacial. Finalmente se descarto y se opto por la primera opcion. Los científicos han comenzado a realizar estudios para afinar la zona de impacto de este meteorito.

Fuente: ABC

miércoles, 2 de enero de 2013

Las Lunas ''Comecocos'' De Saturno


Las imágenes térmicas de los satélites Mimas y Tethys muestran las áreas más calientes de ambos cuerpos en amarillo Los científicos sospechan que la forma de comecocos de los perfiles térmicos de las lunas de Saturno, obtenidos con el espectrómetro infrarrojo compuesto de la sonda Cassini, se debe al modo en que los electrones de alta energía bombardean las bajas latitudes en el lado de los satélites que mira hacia delante mientras orbitan alrededor de Saturno. Eso hace que la superficie alterada no se caliente tan rápido cuando recibe la luz del sol, ni se enfríe a la misma velocidad que el resto cuando cae la noche.

Fuente: MUYINTERESANTE

viernes, 28 de diciembre de 2012


Por Navidad Júpiter Y La Luna Se Alinean

El 25 de diciembre la Luna, el satélite natural de la Tierra, se alineó con Júpiter y sus lunas. Para los aficionados a la astronomía, fue un día especial, sobre todo porque no era necesario un equipo avanzado para poder apreciar esta alineación. La conjunción entre Júpiter y la Luna se apreció a horas distintas en el mundo. Esta conjunción planetaria se produce muy pocas veces en un año. Pero 2012, al parecer ha sido bendecido por estos sucesos astronómicos, ya que según los registros de la NASA se han producido tres veces.

El primer registro de un suceso parecido en este año ocurrió el 25 de marzo cuando la Luna nueva se alineó con Júpiter y Venus para crear una triple conjunción. Los dos planetas y la Luna aparecieron casi como si estuvieran juntos el uno del otro a pesar de estar divididos por millones de kilómetros, la segunda ocasión fue a finales de noviembre, cuando de igual forma la Luna y Júpiter repitieron lo del pasado 25 de diciembre.

Fuente: El Pais

jueves, 27 de diciembre de 2012

La Estrella De Belén

Conjuncion entre Júpiter y Saturno



 La existencia de la estrella de Belén lleva varias décadas  siendo cuestionada, por lo que se le han buscado diferentes identidades desde el punto de vista cientifico , las últimas teorías apuntan a que puede haber sido un verdadero fenómeno celeste Aunque esto suponga que tales científicos admitan que la historia de la estrella y del viaje ha sido cierta.

Lo primero es que los tres reyes eran conocidos como magos, pero en realidad eran astrónomos y astrólogos que estudiaban planetas y estrellas, interpretando el significado detrás de los sucesos cósmicos. En ese tiempo cualquier cosa poco común era considerada un presagio, así que la estrella debe haber sido tanto rara como visualmente espectacular.

Esto ha llevado a el astronomo David Hughes a concluir que probablemente la estrella de Belén no era una estrella, sino un conjunto de fenómenos.

La mejor explicación que ha encontrado es que se trató de una triple conjunción entre Júpiter y Saturno: ambos planetas acercándose en el cielo tres veces durante un corto periodo, lo que ocurre, según explicó el astrónomo británico a la BBC, cuando se produce "una alineación entre el Sol, la Tierra, Júpiter y Saturno".


Fuente: El Universal

sábado, 15 de diciembre de 2012

La Ultima Lluvia De Estrellas


Entre el 7 y el 17 de diciembre se puede contemplar cada año en el hemisferio norte la lluvia de estrellas de las Gemínidas, que se produce cuando se aproxima al Sol el asteroide 3200 Phaeton, un extraño cuerpo rocoso, El color predominante de estos meteoros es blanco, pero pueden exhibir otros colores: amarillos, rojos, azules, verdes... Su velocidad de entrada en la atmósfera terrestre es relativamente lenta, de alrededor de 35 kilómetros por segundo.

Para contemplar este espectáculo los astrónomos recomiendan alejarse de puntos lumínicos, como las ciudades, y mirar hacia el Este. Suerte con las nubes y a la caza de estrellas.



Fuente: MUY INTERESANTE

viernes, 7 de diciembre de 2012

¿A Que Velocidad Gira La Tierra?

Su velocidad nunca ha sido constante. Al principio, hace 4.500 millones de años, rotaba aproximadamente a 6.400 km/h y el día apenas duraba 6 horas. Hoy, la velocidad se ha reducido a 1.600 km/h en el ecuador. Una de las causas principales de esta desaceleración son las mareas, aunque también influyen las corrientes oceánicas, los movimientos de grandes masas de aire en la atmósfera y la contención de enormes masas de agua en gigantescas.



Fuente: MUY INTERESANTE