Para comenzar con este apartado de nuestro blog definiremos lo que son los cuerpos celestes.
Podemos decir que es un objeto de origen natural perteneciente al espacio (más allá de nuestra atmósfera) dentro o fuera de nuestra galaxia.
Satélites naturales
Estrellas, polvo, gas, Nebulosas planetarias, Nebulosas de Reflexión, Nebulosas de Emisión, Remanentes de Supernova, Cúmulos globulares, Cúmulos abiertos, pulsares, estrellas de neutrones, hoyos negros.
Para que lo entendamos mas representativamente los cuerpos celestes que existe en nuestro Sistema Solar son: Cometas, Asteroides, Planetas ( (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno), satélites (naturales), el Sol, incluso polvo cósmico.
Los asteroides
Son una serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la mayoría en un cinturón principal, que se encuentran entre Marte y Júpiter.
Sin embargo, algunos asteroides tienen órbitas que van más allá de Saturno, otros se acercan más al Sol que la Tierra. Incluso algunos han chocado contra nuestro planeta. Cuando éstos logran entrar en la atmósfera, se encienden y se transforman en meteoritos.
Dependiendo de su tamaño, los asteroides también se les llaman planetas menores. El más grande es Ceres, con 1.000 km de diámetro.
Tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos. Estos giran alrededor del Sol por caminos determinados llamados órbitas Su porte y composición varían de uno a otro. Nuestro planeta, la Tierra, es el único que contiene vida, como nosotros la conocemos.
Satélites naturales
Se le llama a cualquier objeto que órbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño que el planeta y lo acompaña en su camino alrededor de la estrella que órbita.
Partículas con tamaño máximo de 0.1 mm que pululan por el espacio.
Estrellas, polvo, gas, Nebulosas planetarias, Nebulosas de Reflexión, Nebulosas de Emisión, Remanentes de Supernova, Cúmulos globulares, Cúmulos abiertos, pulsares, estrellas de neutrones, hoyos negros.
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 dias en el ecuador hasta los 36 dias cerca de los polos. Más adentro parece que todo gira cada 27 días.
El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Via Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. Ahora se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s.
Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano.
Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano.
La Estrella De Belén
Conjuncion entre Júpiter y Saturno
La existencia de la estrella de Belén lleva varias décadas siendo cuestionada, por lo que se le han buscado diferentes identidades desde el punto de vista cientifico , las últimas teorías apuntan a que puede haber sido un verdadero fenómeno celeste Aunque esto suponga que tales científicos admitan que la historia de la estrella y del viaje ha sido cierta.
Lo primero es que los tres reyes eran conocidos como magos, pero en realidad eran astrónomos y astrólogos que estudiaban planetas y estrellas, interpretando el significado detrás de los sucesos cósmicos. En ese tiempo cualquier cosa poco común era considerada un presagio, así que la estrella debe haber sido tanto rara como visualmente espectacular.
Esto ha llevado a el astronomo David Hughes a concluir que probablemente la estrella de Belén no era una estrella, sino un conjunto de fenómenos.
La mejor explicación que ha encontrado es que se trató de una triple conjunción entre Júpiter y Saturno: ambos planetas acercándose en el cielo tres veces durante un corto periodo, lo que ocurre, según explicó el astrónomo británico ala BBC , cuando se produce "una alineación entre el Sol, la Tierra , Júpiter y Saturno".
Esto ha llevado a el astronomo David Hughes a concluir que probablemente la estrella de Belén no era una estrella, sino un conjunto de fenómenos.
La mejor explicación que ha encontrado es que se trató de una triple conjunción entre Júpiter y Saturno: ambos planetas acercándose en el cielo tres veces durante un corto periodo, lo que ocurre, según explicó el astrónomo británico a
Fuente: El Universal
No hay comentarios:
Publicar un comentario